top of page

ABOUT

Una pequeña y breve revisión de las batallas que libró el Perú en la historia

Cronología de los hechos

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon

Grandes Historias

Por L. F. Contreras Diaz

Tienda

Jueves 20 de setiembre del 2017

Lista de los conflictos armados mas grandes en la historia del Perú y las consecuencias que esta trajo

El Perú ha librado guerras con todos los países con los que limita salvo Brasil, pero por paradojas de la vida, el Perú perdió mas territorio con este país. El número de guerras que libró fueron 8 en total, dos con Ecuador, una con Colombia, otra con la Gran Colombia, una con Bolivia, una con Chile y dos con España. Peor a parte, el Perú ha enfrentado mas de ocho guerras civiles y una mas durante la existencia de la Confederación Peruano - Boliviano. Así que en total fueron mas de 17 guerras sin contar algunos conflictos armados y la participación de la segunda guerra mundial que son también casos bélicos muy importantes. 

Y la pregunta es ¿Cuantas guerra ganó el Perú de las ocho con las que se enfrentó a una nación? La respuesta es cuatro, ganamos la mitad de todas, perdimos una y las otras tres quedaron sin ganador ni perdedor. 

Guerra de la idependencia

1811 - 1824

La etapa de la emancipación empieza con la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, noble indígena que se levantó contra los abusos del corregidor y la administración del virreinato. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II tomó prisionero al corregidor de la provincia de Tinta, en Cusco y poco tiempo lo condenó a muerte. Este hecho obligó a una dura represión por parte del virrey. Las fuerzas incas tuvieron varias victorias, pero finalmente fueron derrotadas el 5 de abril. Túpac Amaru II fue capturado y ejecutado junto a toda su familia el 18 de mayo del mismo año. Se calcula que unas cien mil personas fallecieron en estas rebeliones.

El arribo del general argentino José de San Martín, el 8 de setiembre de 1820, significó una nueva etapa en la lucha por la independencia. San Martín venía de liberar Chile, (5 de abril de 1818) luego de vencer al ejército español en la batalla de Maipú. 
San Martín, llegó al Perú con un ejército de aproximadamente 4 000 soldados, sin embargo, este ejército fue ganando adeptos producto de las deserciones de soldados que pertenecían al ejército realista. En diferentes ciudades del Perú, los ciudadanos a favor de la independencia organizaron actos de proclamación.

El virrey La Serna consideró que la mejor manera de conservar su cargo era trasladándose a la sierra. Esto permitió que Lima quedara a merced del ejército patriota. Don José de San Martín ingresó triunfante a la capital  el 6 de junio de 1821. Posteriormente se proclamó la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.  
Se estableció el Protectorado como forma de gobierno, encabezado por San Martín. El proyecto del protector era conservador, la idea era buscar en España un príncipe que se hiciera cargo del trono del Perú.
En julio de 1822 el general José de San Martín viajó a Guayaquil con el fin de entrevistarse con el general venezolano Simón Bolívar. Esta reunión no fue favorable para San Martín, por lo que decidió abandonar el Perú, el 20 de setiembre de 1822.


Simón Bolívar by Arturo Michelena.

Simón Bolívar llegó al Perú el 1 de setiembre de 1823. Fue el verdadero organizador del ejército peruano que tuvo su primera prueba de fuego en las pampas de Chacamarca, Junín. Fue aquí donde el ejército peruano logró su primera victoria, el 6 de agosto de 1824. No se escuchó un solo disparo, solo el ruido de los sables. Los españoles fueron derrotados gracias a la aparición sorpresiva del batallón de regimiento conocido como Húsares del Perú, comandada por el general Guillermo Miller.

En Ayacucho, pampa de la Quinua, se consolidó la independencia. La mañana del 9 de diciembre de 1824, las tropas patriotas bajo el mando de Antonio José de Sucre, se enfrentaron a las realistas dirigidas por el virrey La Serna. Cerca de las dos de la tarde, el triunfo patriota estaba consumado, el virrey había sido herido y capturado. Se procedió entonces a firmar la capitulación en el mismo campo de batalla. Este documento significó el nacimiento del Perú como nación independiente.

Guerra entre Perú y Bolivia

1841 - 1842

La Guerra entre Perú y Bolivia ("Guerra peruano-boliviana" en el Perú), fue un enfrentamiento bélico entre Perú y Bolivia en los años 1841 y 1842. En 1841Agustín Gamarra, presidente del Perú intenta anexar Bolivia (la ex Audiencia de Charcas colonial), lo que costó la vida al presidente peruano el 18 de noviembre de 1841. El ejército de Bolivia al mando del general José Ballivián ocupan las provincias peruanas de Moquegua, Puno, Tarapacá, Tacna y Arica.

La retirada de las tropas bolivianas del Perú se lograría por la mayor disponibilidad de recursos materiales y humanos del Perú. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842.

Las tropas peruanas dirigidas por el Presidente Gamarra iniciaron la marcha hacia Bolivia el 1° de octubre de 1841, cruzando la frontera al día siguiente. Luego de avanzar sin encontrar resistencia, el 15 de octubre entraron a La Paz sin combatir, pero el manifiesto de Ballivián para oponerse a los invasores pronto tuvo acogida.

El 21 de octubre, en el pueblo de Mecapaca, tuvo lugar un encuentro doble con fuerzas bolivianas, al ser ocupado ese pueblo por una columna peruana al mando del coronel San Román, que luego fue atacado por el batallón N° 5 y un destacamento de coraceros. Los peruanos, tomados por sorpresa, se rehicieron y obligaron a sus enemigos retirarse en desorden. A poco, sin embargo, una multitud paceña asaltó el hospital para dar muerte a los soldados y oficiales peruanos heridos en la refriega, acción difícilmente contenida.

Al final de la contienda se firma el "Tratado de Puno" el 7 de junio de 1842. Sin embargo, el clima de tensión entre Lima y La Paz seguiría latente hasta 1847, año en que se hace efectiva la firma de un "Tratado de Paz y Comercio".

Guerra entre la Confederación Peruano - Boliviano

1836 - 1839

La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue el enfrentamiento bélico ocurrido desde 1836 hasta 1839 entre la Confederación Perú-Boliviana y la coalición formada por la República de Chile y los peruanos contrarios a la Confederación.

 

En los inicios de la Confederación, las fuerzas peruanas al mando de Felipe Santiago Salaverry se enfrentaron a las fuerzas confederadas,9​ durante la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz que terminó con la derrota y fusilamiento de Salaverry. Posteriormente, la Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría a la Confederación Argentina, dirigida por Juan Manuel de Rosas, por la disputa de territorios en el altiplano. Temporalmente, el ejército de Andrés de Santa Cruz logró prevalecer.

 

La Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría con la República de Chile y los peruanos contrarios a la Confederación que deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de Santa Cruz del poder, los que terminarían por derrotar a los confederados luego de batallas que se libraron principalmente en los territorios del actual Perú.

 

La guerra terminaría con la victoria de las tropas del Ejército Unido Restaurador, conformado por chilenos y peruanos restauradores, determinando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el fin del gobierno de Andrés de Santa Cruz en Bolivia.

1828 - 1829

Guerra entre Perú y la Gran Colombia

El 3 de julio de 1828 estalló una guerra entre la República Peruana y la Gran Colombia, compuesta en esa época por los territorios de Cundinamarca (Colombia), EcuadorPanamá y Venezuela. El presidente grancolombiano, Simón Bolívar, después de diversos incidentes diplomáticos, en los que ambas partes se ofendieron mutuamente, declaró la guerra. El objetivo expreso de la Gran Colombia era obligar a Perú a que le entregara los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, que consideraba suyos, y que habían sido ocupadas por las tropas peruanas en el curso de la guerra de la independencia. A lo cual el Perú repuso que dichas provincias habían decidido voluntariamente ser parte de su territorio, bajo el principio de la libre determinación de los pueblos. Sin embargo, el origen real de esta guerra fue el encono de Bolívar hacia el Perú, debido a que este país puso fin al régimen bolivariano o vitalicio tanto en su territorio como en Bolivia, entre 1827 y 1828. Los reclamos territoriales no fueron más que una excusa, como se desprende de la correspondencia del mismo Bolívar con Santander el 3 de agosto de 1822; en ella, el Libertador reconocía que tanto Jaén como Maynas pertenecían legítimamente al Perú.17

En el transcurso de la guerra, el Perú ocupó el puerto de Guayaquil y la provincia de Loja en el departamento de Azuay, que era uno de los tres departamentos que componían el Distrito del Sur de la Gran Colombia (que corresponden al territorio del actual Ecuador). El ejército peruano lo integraban alrededor de 4.000 soldados y el grancolombiano, 4.200.

 

El último encuentro librado fue la Batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829). La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento compuesta por alrededor de 1.000 hombres, se vio cercada por el ejército de la Gran Colombia. A pesar de la derrota, el grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto, esperando la batalla final.18

La caballería grancolombiana, bajo el mando del Coronel Daniel Florencio O'Leary, intentaba cortar la retirada de la infantería peruana; en vista de ello el general argentino Mariano Necochea, al frente de los Húsares de Junín, comandó una carga de caballería que consiguió desbaratar a la caballería contraria.

 

Fue en este encuentro cuando se produjo el célebre duelo a lanza entre el coronel peruano Domingo Nieto, jefe del primer escuadrón de los Húsares de Junín, y el coronel José María Camacaro, que mandaba al célebre escuadrón Cedeño, para evitar así más derramamiento de sangre y ahorrar municiones, que tenían agotados ambos ejércitos, acordando que el perdedor aceptara su derrota, donde triunfó el coronel Nieto y Camacaro fue muerto.

La batalla final nunca sucedió, pues ambas partes decidieron poner fin a la guerra, celebrándose el Convenio de Girón. Se acordó que las fuerzas peruanas se habrían de retirar de la provincia del Azuay y Guayaquil. La Gran Colombia reconoció implícitamente la soberanía peruana en Tumbes, Jaén y Maynas al no reclamarlas como territorio grancolombiano. Sin embargo, tras declaraciones ofensivas por parte de Sucre, La Mar decidió continuar con las hostilidades.

La Marina de Guerra del Perú aún continuaba dueña del mar y el ejército grancolombiano no se hallaba en condiciones de intentar recuperar Guayaquil. Finalmente el mismo Bolívar se había desplazado hacia el sur para dirigir la campaña para recuperar el puerto.

La guerra acabó inesperadamente con un golpe de estado por parte de Agustín Gamarra y otros jefes peruanos en Lima, que derrocó a La Mar. El nuevo gobierno de Agustín Gamarra cesó las hostilidades y se avino a celebrar la paz.

Para conocer mas, te invitamos a que veas este video donde explicamos con mayor cuidado todas las guerras

Visítanos

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon
Síguenos en

Los materiales utilizados para la creación y desarrollo del blog, así como dónde encontrarlos son cortesía de Ministerio de educación. 
Grandes Historias de L.F. Contreras Derechos de publicación © LF Contreras. GrandesHistorias.com y ilustraciones © GrandesHistorias Limited. 
L.F. Contreras es una marca educativa y comercial de L.F. Contreras y el Ministerio de educación
caracteres, los nombres y los indicios relacionados de Grandes Historias de L.F. Contrerasn ™ y © del Minsterio de educación. Todos los derechos reservados.

bottom of page